Culebrillas ciegas, la autóctona y la exótica
A raíz de la publicación de nuestro artículo sobre la población de Indotyphlops braminus que sobrevive en Aguadulce (Almería) en el que decíamos que se trataba de la única población conocida de esta especie en la Península Ibérica (y de hecho en Europa continental), han sido numerosas las personas que se han puesto en contacto con nosotros a través de los comentarios en las redes sociales, mensajes privados y correos electrónicos, declarando haber visto estas "culebrillas ciegas" en diferentes localidades de la geografía española.
Quizá deberiamos haber aclarado en el artículo, para evitar confusiones, que en España existe un reptil sin patas y que vive bajo tierra, y que recibe el nombre de "culebrilla ciega", el cual a pesar de su nombre, no es una culebra, sino más bien un lagarto sin patas. Se trata de un anfisbénido del género Blanus, representado en la Península Ibérica por dos especies indistinguibles por su aspecto externo, Blanus cinereus y Blanus mariae.
Culebrilla ciega (Blanus cinereus). Fotografía: © J. Gállego.
Nuestra "culebrilla ciega" nativa Blanus es una especie común en la mitad sur de España, y es lo que los lectores que nos han escrito habian visto en realidad.
Sin embargo, si bien la población de Aguadulce es la única que ha sido detectada hasta ahora, no es descartable que existan otras poblaciones de Indotyphlops braminus que hayan pasado inadvertidas hasta ahora.
Culebrilla de las macetas (Indotyphlops braminus). Fotografía: © J. Gállego.
Vamos a explicar cómo distinguir ambas especies para favorecer el que nuevos núcleos de esta serpiente exótica puedan ser detectados por la gente.
Nuestra culebrilla ciega Blanus es más corta en relación a su grosor y presenta aspecto anillado, rugoso y escamoso:
Nuestra culebrilla ciega autoctona, Blanus cinereus. Fotografía: © J. Gállego.
La culebrilla de las macetas es mucho más alargada y delgada, de aspecto brillante, siendo sus escamas mucho menos aparentes:
La culebrilla de las macetas, Indotyphlops braminus. Fotografía: © J. Gállego.
La cabeza de Blanus cinereus está poco diferenciada, pero es claramente distinguible del cuerpo anillado:
Cabeza de Blanus cinereus. Fotografía: © J. Gállego.
En la culebrilla de las macetas la cabeza no se diferencia del cuerpo:
Cabeza de Indotyphlops braminus. Fotografía: © J. Gállego.
Ahora que ya sabemos cómo distinguir ambas especies, si alguien detecta la presencia de la culebrilla de las macetas agradeceremos que nos lo comunique con un mensaje o por correo electrónico para ampliar entre todos el conocimiento sobre la distribución de esta especie en nuestro país.
Para terminar, aquí os dejamos unos segundos de vídeo de una Indotyphlops braminus almeriense:
Indotyphlops braminus desplazandose por el suelo. Vídeo: © J. Gállego.
Leído 22646 veces
Magnífico reportaje. Muy interesante. Enhorabuena.
Muchas gracias por leernos, José. Nos alegramos de que te haya resultado de interés. La divulgación es uno de los objetivos de nuestra asociación. Un saludo.
Soy de chihuahua México y aquí abundan las culebrillas de maceta, yo he tenido en mis manos varias
Encontré una en CDMX en una demolición de banqueta. La que más parece lombriz.
Yo encontré una en la ciudad de México. Mi gato la atrapó de mi jardín. Es culebrilla de maceta. Me lleve un susto pero internet dice mucho que es inofensiva y la deje ir nuevamente. Pero... No es raro que esté aquí en México?????
Justamente hoy me topé con una, soy de Puebla. La encontramos en nuestra casa, la atrapamos y queremos liberarla pero no sabemos dónde porque no hay lugares naturales cerca de nosotros. ¿Alguna sugerencia de qué poder hacer con ella para ayudarla?
Para los lectores de México que comentan haber encontrado ejemplares de esta especie, decir que la presencia de Indotyphlops braminus es conocida en Querétaro, Michoacán, Aguascalientes, Jalisco, Baja California del sur, Durango, Guerrero, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa y Veracruz.
Sin embargo debemos recordar que se trata de una especie que no es nativa de México ni forma parte de su fauna, sino que, al igual que en España, se trata de una especie exótica con un alto potencial invasor, introducida habitualmente por el comercio de plantas ornamentales y deben consultar la legislación del país en lo referente a estas especies.
En mi domicilio acaba de aparecer una pequeña, son peligrosas?, tengo un pequeño huerto sera por ello?, yo vivo en veracruz puerto
Hoy encontre una culebrilla de las macetas, mi gato la cazo en mi cochera, se la quite como pude con mucho miedo pensando que era otro tipo de culebra o lombriz, en su pagina pude identificarla ya que se muestra idéntica, no se aprecia muy bien su cabeza pero es igual a de sus fotos, yo vivo en el estado de Sonora, mexico y tiene mucho tiempo que no compro plantas en un vivero, no tengo idea como llego a mi domicilio, vivo en la ciudad.
Acabo de encontrar una culebrilla ciega dentro de mi casa estaba en la puerta de entrada era negra y pequeña de unos 8 cm de largo la atrapamos pero nose que hacer con ella y la mamá andará por ahí? Son malas? Que hago?
Hoy encontré, por primera vez en mi vida una Blanus cinereus en casa, en Alicante. La desconocía y es o que me ha llevado hasta vosotros. Gracias
Hola Carlos, nos alegramos de haber sido útiles. En realidad Blanus cinereus es relativamente común en la mitad sur de la Península Ibérica, pero sus hábitos subterráneos y discretos hacen que pase desapercibida con frecuencia y no sea muy conocida por la población en general. Gracias a tí por tu comentario. Saludos.
Creo que encontré una dentro de la casa cerca al patio en Ferreñafe-Lambayeque-Perú. Le enviaría el vídeo para que me confirme pero no sé cómo hacerlo. Saludos.
Hola Pedro, la fauna de Perú nos pilla lejos y puede ser muy diferente a la fauna ibérica. La información que publicamos es válida para España. Puedes compartir en todo caso el vídeo si quieres por correo a [email protected] o si es muy grande utilizando algún servicio de envío de archivos grandes, en Internet puedes encontrar muchos.
Es una culebrilla plateada oscura brillante.
Hola, creo que tengo una Blanus cinereus que visita por la noche el mini estanque de los renacuajos, supongo que para cenárselos. No veo referencias a que tenga hábitos acuáticos, de aquí mi duda, pero he llegado a filmarla entrando y saliendo. ¿Podéis confirmar que se trata realmente de una culebrilla ciega?
https://www.youtube.com/watch?v=M0oGFUsKpG8
Gracias y saludos
Hola Susanna, lo que aparece en tu vídeo es una lombriz (gusano anélido invertebrado), nada que ver con Blanus cinereus (reptil). Las lombrices buscan la humedad, aunque es curioso que esta parece meterse en el agua intencionadamente, cuando se ven muchas ahogadas en charcos de lluvia poco profundos... es posible que si el agua está fresca y oxigenada pueda respirar, no lo se con seguridad. Sigue investigando y nos cuentas! Bonito estanque rebosante de renacuajos, por cierto. Saludos.
Aquí en la sierra de Madrid, he visto algún que otro ejemplar. Les encanta tomar el sol bajo las piedras y de paso echarse algún bicho de los que viven bajo las rocas a la boca.
Gracias por el reportaje, muy interesante.
Efectivamente, a menudo termoregulan bajo piedras o escombros. Gracias a ti por leernos y por tu comentario. Saludos.
Buenas, últimamente, y con cierta frecuencia estoy encontrando Blanus en mi casa, en la puerta, sobre el cemento, a veces muerta. Mi pregunta es, que hago cuando encuentre una viva? por la mañana empieza a dar el sol y me temo que morirían pronto. La llevo al huerto?
Hola Teresa, sí, puedes simplemente trasladarlas hasta algún sitio cercano con hierba o tierra, al huerto o jardín, donde puedan refugiarse. Dado que se alimentan de pequeños insectos, pueden ser beneficiosos para las raíces de las plantas controlando posibles plagas. Daño desde luego no hacen ninguno. Un saludo. :-)
Tengo una culebrillas es venesosa o que hace
Buenas tardes, disculpa tengo una duda soy De MX, del estado de Veracruz, últimamente han estado apareciendo culebrillas negras muuuy delgadas, algunas de 10 cm hasta ver unas de 20cm aprox. Con movimiento como lo hacen las serpientes, y se han refugiado en las garrafas de agua para bebé que tengo de mi hija, se qudan atrapadas en ña etiqueta, pero me han sacado tremendos sustos al verlas ya muertas, sólo he visto una aun viva y moviéndose. Tengo una bebé de un año y me causa inquietud, son dañinas? Qué debo hacer si vuelvo a ver otras?
Hola Rosa, como ya hemos comentado en otras ocasiones, este artículo hace referencia a España, la fauna de México es diferente. En principio, este tipo de serpientes, de la familia Typhlopidae, de las que hay más de 200 especies, son completamente inofensivas para el ser humano, pero como la fauna americana es diferente y puede haber otras especies, lo ideal es que consultes a algún experto de allí que conocerá mucho mejor la fauna de tu zona. Es cierto que Indotyphlops braminus ha sido introducida y está presente en Veracruz, por lo que las que tu ves bien podrían tratarse de esta especie, en cuyo caso puedes estar segura de que son absolutamente inofensivas, pero sin ver al animal, es imposible saber si es esta u otra especie. Saludos.
Vivo en Tarija Bolivia y encontré una culebrilla de las macetas en mi casa!
Hola ,soy de la axarquia malageña y esta mañana he visto dos "culebrillas ciegas" hacia mucho que no las veía ,una grata sorpresa
Hola Juanma, entendemos que te refieres a la autóctona. Curioso que estén activas en pleno diciembre... Saludos. :-)