Entre 1956 y 1958 se plantaron en Almería casi 3 millones de pitas en 1280 hectáreas, de lo que es hoy el Parque Natural de Cabo de Gata Nijar y el Toyo. El objetivo era obtener fibras de estas especies y poner así en valor estas improductivas tierras. Sin embargo estos cultivos no tuvieron el éxito esperado y fueron abandonados.

Casi 60 años después las pitas son ya parte de nuestro paisaje. A pesar de su carácter exótico, muchos almerienses las consideran autóctotonas y un símbolo de nuestra provincia. Algo único.

Desde hace unos meses, se ha generado una gran polémica en Almería por la intención de la Junta de Andalucía de erradicar parte de estas pitas. El objetivo es restaurar el hábitat original, el azufaifar, a traves de un proyecto LIFE financiado por la UE.

Cultivos de pitas

Plantaciones de henequén en Almería en 1957 (izda) y en la actualidad (dcha).

Nosotros no dudamos del valor etnográfico y paisajístico de las pitas y no somos partidarios de erradicarlas en su totalidad, pero sí de este proyecto.

De entre las llamadas "pitas" presentes en Almería, la especie que tiene un mayor valor paisajístico es el Agave americana. Está pita lleva aquí cientos de años y se ha usado especialmente para delimitar caminos y como setos entre fincas. Nosotros apoyamos este uso, y en ese caso y con esa finalidad, estaríamos de acuerdo en dejarlas. Además el Agave americana tiene un carácter invasor muy escaso.

Pitas

El Agave americana es la pita que lleva más tiempo con nosotros y la que ha sido utilizada especialmente para marcar linderos. Su valor paisajístico es indudable. Foto sacada del libro “Almería insólita” del fotógrafo Gustavo Gillman.

No sucede lo mismo con los cultivos antes mencionados. Estos estaban formados básicamente por otras dos especies de pitas: el sisal (Agave sisalana) y henequén (Agave fourcroydes). Éstas, especialmente la primera, tienen un carácter mucho más invasor que el Agave americana y están ocupando un hábitat, que este sí, es realmente exclusivo de Almería: el azufaifar.

Se trata de un hábitat de interés comunitario presidido por el arbusto Ziziphus lotus, una verdadera joya botánica y un endemismo ibero-norteafricano que en Europa solo puede verse en el sureste de la península ibérica. Tiene además una gran importancia ecológica, son “nuestros bosques áridos” y podría considerarse igual de importantes que un hayedo o un robledal. Actualmente este tipo de hábitat está en peligro debido a la presión urbanística y la agricultura intensiva bajo plástico.

Pitas

Sisal (Agave sisaliana) invadiendo el azufaifar en el Toyo.

Por todo ello nosotros consideramos que estas plantaciones fallidas deberían ser eliminadas, al menos en parte. La presencia de estas especies sin duda debe estar influyendo en el funcionamiento del ecosistema, ya que se trata de especies que por su metabolismo (CAM) y adaptaciones (gran contenido hídrico), alteran el ciclo del carbono y del agua con respecto al ecosistema nativo. Además por su estructura vertical y pinchosa dificulta le presencia de la fauna local. Hemos podido comprobar cuando hemos ido allí, que aves estepáricas y tan exclusivas como la ganga ortega, el alcaraván, el chorlito dorado, o las terreras, rehúyen este tipo de formaciones y seleccionan siempre las originales.

Ortega

Hemos comprobado como especies como la ganga ortega (Pterocles orientalis), de las que apenas quedan unos 60 individuos en el P. Natural de Cabo de Gata Nijar, rehúyen siempre los cultivos de pitas. Fotografía: © Enrique Ruiz Ara.

Por último decir, que aunque nos parece adecuado este proyecto, son muchas las cosas que tiene que hacer aún la Junta de Andalucía aún para asegurar a largo plazo el mantenimiento de este tipo de hábitat en Almería, pues no con restaurar poco más de 20 has su futuro está asegurado. Nuestras estepas están desapareciendo a un paso agigantado y especies típicas de este tipo de hábitat, como la alondra ricotí, están a punto de desaparecer en Almería.

Dos Lics cuyo valor principal son este tipo de hábitat —el de los artos del Ejido y de las Ramblas de Gérgal, Tabernas y Sur de Sierra Alhamilla— siguen sufriendo múltiples agresiones, especialmente por cambio de uso y la sobreexplotación de los acuíferos, de los que dependen estos “bosques áridos”. Por eso, deben estar más vigilantes y sobre todo ser más rigurosos al aplicar la legislación, pues si no es así, no podemos asegurar el futuro de nuestros azufaifares.

Tampoco estaría de más que el Ayuntamiento de Almería pusieran, de una vez por todas, solución a los residuos que produce todos los domingos el mercadillo del Alquian. Toda la zona esté llena de bolsas de plástico, que asfixian al igual que lo hacen las pitas, a nuestros valiosos azufaifos.

Azufaifo en el Alquián, lleno de bolsas de plástico tras el mercadillo que se lleva a cabo en la barriada todos los domingos.

5 comentarios

  • Seguimos vuestras actividades Y compartimos muchos de vuestros eventos en nuestro blog y páginas de Facebook. Desde hace un mes venimos estudiando sobre el terreno el impacto de las pitas sobre la vegetación autóctona y hemos realizado un pequeño inventario de la misma. Trabajamos en diseño ecosistemico y estamos acostumbradas a interpretar paisajes y especies desde la sucesión ecológica y estamos preparando un artículo sobre ello que os podemos hacer llegar si estáis interesados. No sólo no hemos visto ningún problema para la vegetación autóctona sino que además allí donde Ziziphus Lotus es cabeza de serie son las pitas las que están siendo desplazadas. Estamos seguros que la erradicación de las pitas conllevará la destrucción del resto de la vegetación autóctona que ha crecido alrededor de las mismas además de la pérdida irreparable de una especie productiva.

  • Gracias Carmen. Nos encantara recibir ese trabajo y contrastarlo con lo leído. No somos nosotros los que decimos que las pitas sean invasoras. El artículo lo escribimos en base a lo que nos hemos documentado de diversos trabajos entre ellos este o este otro

    Sobre aves puedes consultar algunos datos en este informe.

    Lo de la fauna si que lo hemos comprobado personalmente y te podemos decir que en los antiguos cultivos de pitas es muy inferior.

    • Buen articulo, dando en el punto clave en varias ocasiones.
      Quería dar otra informacion para ampliar la vision, sobre el ciclo de agua y carbono. Quien más sabe de agaves indiscutiblemente son los mexicanos y tienen cientos de estudios de prestigiosos investigadores sobre todo de UNAM. Eligo una cita de tantas que se pueden encontrar:
      Por sus características fisiológicas, los agaves son de las plantas que
      presentan mayor eficiencia en el uso del agua y en la captación de CO2 atmosférico que se conocen (Nobel, 1994, Pimienta-Barrios et al.).
      Gracias

  • ¿A. americana caracter invasor muy escaso? Desconozco si todo lo que hay disperso por ahí es A. americana u otras especies como las que vosotros mencionáis, pero desde luego tanto el Real Decreto 630/2013 como el Átlas de las Plantas alóctonas invasoras en España (2004) sólo recogen esta como la invasora. Con todo y sabiendo que el impacto de una EEI es relativo, siempre habrá en el ecosistema quien se beneficie y quien salga perjudicado, particularmente si que soy partidario de una erradicación, siempre y cuando los estudios previos la cataloguen de realmente viable y eficaz. El valor etnológico en estas especies no tiene tanta carga conservacionista como puede serlo para especies autóctonas o incluso endémicas, donde la participación y implicación ciudadana si es vital para la conservación. Además manteniendo estas especies corremos el riesgo de, como ya ha ocurrido con el picudo negro, la inclusión de otras exóticas.

    Parece complicado tomar la decisión de resetear lo poco "verde" que hoy en día parece crecer sin problemas y eliminar con ello parte de la diversidad residual que queda, pero nuestra vegetación es potente y fuerte y está perfectamente adaptada para empezar de nuevo. Es importante para ello crear nuevos núcleos de fauniflora local, además de conservar y mantener los que ya tenemos, que actúen como dispersantes para hacer más fuerte nuestra biodiversidad y precisamente evitar, prevenir, la proliferación de exóticas. Por algún lugar habrá que empezar a cambiar la tendencia.

    Mi humilde opinión. Un saludo compañeros!!

    • En efecto la que viene en el Real Decreto es el Agave americano y no el resto, a pesar de ser menos invasiva. Seguramente aparece A. americana por ser la más extendida en España. El carácter invasor de los Agaves depende también mucho de donde fueron plantados. En arenales, como es este caso, se extienden mucho mientras que en los sustratos rocosos el éxito es mucho menor. Lo del valor etnográfico en efecto es relativo, pero otro valor a tener en cuenta.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Aviso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en tu dispositivo cuando visitas una página web. Algunas de estas cookies son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a analizar y entender cómo utilizas la web. Para obtener más información sobre cómo utilizamos las cookies y tus derechos, consulta nuestra Política de Cookies. Al continuar navegando en este sitio, aceptas nuestro uso de cookies.