Desde noviembre de 2012 venimos censando las aves acuáticas de la Ribera de la Algaida, con el objetivo de inventariar las especies presentes en este humedal, su dinámica anual, así como el uso que hacen de los diferentes hábitats. Se trataba de un paso previo para poder demostrar la importancia de este lugar para las aves acuáticas, e imprescindible si queremos proponer medidas de gestión y reducir las amenazas.
Los muestreos son quincenales y utilizamos como método el censo directo desde estaciones de muestreo predeterminadas, siempre con la ayuda de material óptico adecuado (prismáticos 8x40 y telescopio).
Resultados
Especies presentes
A lo largo de este último año en la Ribera de la Algaida se han contabilizado 50 especies de aves acuáticas distintas, cinco de ellas incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas y por lo tanto, estrictamente protegidas.
Tabla 1. Resultados Nov. 2012-Oct 2013. El valor para cada mes, es el valor medio de los censos quincenales. En diferente color aparecen las especies amenazadas y su categoría según, Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas (con valor jurídico), y Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía (sin valor jurídico).
Especie | Cat. | LR | Nov | Dic | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) | EN | CR | 0,5 | 0,5 | 2 | 1 | 2 | 1 | 7 | 5 | 1 | |||
Garcilla Cangrejera (Ardeola ralloides) | EN | CR | 2 | 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | ||||||
Canastera (Glareola pranticola) | VU | EN | 2 | 8 | 6 | |||||||||
Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) | VU | EN | 2 | 6 | 4,5 | 12 | 21 | 15 | 27 | 42 | 57 | 15 | ||
Gaviota de Auodouin (Larus audouinii) | VU | EN | 30 | 40,5 | 23 | 58 | 49 | 21 | 22 | 20 | 53 | 81 | 210 | 91 |
Alcaravan (Burhinus oedicnemus) | VU | VU | 1 | 0,5 | 1 | |||||||||
Avetorillo (Ixobrychus minutus) | VU | 0,5 | 0,5 | 1 | 2 | 1 | 1 | |||||||
Charrancito (Sterna albifrons) | VU | 24 | 40 | 21 | 9 | |||||||||
Avoceta (Recurvirostra avosetta) | LR | 0,5 | 3 | 4 | 2 | 2 | 4 | 3 | 2 | |||||
Martinete común (Nycticorax nycticorax) | LR | 4,5 | 3 | 5 | 4 | 4 | 5 | 8 | 9 | 8 | 12 | 15 | 21 | |
Chorlitejo chico (Charadrius dubius) | DD | 1 | 2 | 0,5 | 2 | |||||||||
Rascón (Rallus aquaticus) | DD | 0,5 | 1 | 1 | 1 | 1 | ||||||||
Anade real (Anas platyrhynchos) | 14,5 | 9 | 21 | 24 | 10 | 8 | 21 | 9 | 13 | 9 | ||||
Pato cuchara (Anas clypeata) | 12 | 5 | 12,5 | 16 | 9 | 3 | ||||||||
Anade silbon (Anas penelope) | 4 | 2 | 2 | |||||||||||
Cerceta común (Anas crecca) | 2 | 3 | ||||||||||||
Calamón (Porphyrio porphyrio) | 1 | 1 | 1 | 0,5 | 1 | 1 | 1 | 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | ||
Zampullin chico (Tachybaptus ruficollis) | 1 | 2,5 | 3 | 1 | 1 | 2 | 6 | 5 | 3 | 1 | 1 | |||
Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis) | 18 | 12 | 11 | 16,5 | 5 | 2 | ||||||||
Garceta común (Egretta garzetta) | 0,5 | 0,5 | 2 | 4 | ||||||||||
Garza real (Ardea cinerea) | 10,5 | 22 | 18,5 | 9 | 1 | 3 | ||||||||
Garza imperial (Ardea purpurea) | 0,5 | 5 | 1 | |||||||||||
Porron común (Aythya ferina) | 7 | 2 | 3,5 | |||||||||||
Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) | 0,5 | |||||||||||||
Gallineta (Gallinula chloropus) | 27 | 20,5 | 21 | 20 | 12,5 | 14 | 4,5 | 6,5 | 8 | 31 | 13 | 14 | ||
Focha común (Fulica atra) | 7 | 6 | 2 | 4 | 4 | 6 | 8 | 10 | 15,5 | 14 | 8 | 9 | ||
Cigüeñuela (Himantopus himantopus) | 7 | 8 | 9,5 | 18 | 20 | 16,5 | 21 | 52 | 41 | 11 | ||||
Charran patinegro (Sterna sandvicensis) | 4 | 2,5 | 4 | 3 | ||||||||||
Fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus) | 5 | 8 | 2 | 4 | ||||||||||
Fumarel común (Chlidonias niger) | 3 | 2 | ||||||||||||
Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula) | 2 | 6 | 3 | 2 | 4 | |||||||||
Avefria (Vanellus vanellus) | 14 | |||||||||||||
Correlimos gordo (Calidris canutus) | 2 | 3 | ||||||||||||
Correlimos tridáctilo (Calidris alba) | 8 | 10 | 9,5 | 2 | 5 | |||||||||
Correlimos menudo (Calidris minuta) | 0,5 | 3 | 2 | 5 | 7 | 8 | 7 | |||||||
Correlimos común (Calidris alpina) | 3 | 4 | 2 | 4 | ||||||||||
Combatiente (Philomachus falcinellus) | 0,5 | 0,5 | ||||||||||||
Agachadiza común (Gallinago gallinago) | 2 | 0,5 | ||||||||||||
Aguja colinegra (Limosa limosa) | 5 | 3 | ||||||||||||
Archibebe común (Tringa totanus) | 7 | 3 | 5 | 2 | 2 | 2 | 1 | 2 | ||||||
Archibebe claro (Tringa nebularia) | 0,5 | |||||||||||||
Andarrios grande (Tringa ochropus) | 3 | 1 | 2 | 2 | ||||||||||
Andarrios bastardo (Tringa glareola) | 4 | 2 | ||||||||||||
Andarrios chico (Actitis hypoleucos) | 2 | |||||||||||||
Vuelvepiedras (Arenaria interpres) | 1 | 5 | 7 | 2 | 0,5 | |||||||||
Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) | 2 | 4 | ||||||||||||
Gaviota reidora (Larus ridibundus) | 98 | 112 | 89 | 105 | 12 | 8 | 11 | 0,5 | 1 | 2 | 33 | 52 | ||
Gaviota sombria (Larus fuscus) | 25 | 31 | 20.5 | 26 | 8 | 3 | 1 | 2 | 2 | 12 | 14 | |||
Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) | 12 | 7 | 8 | 16 | 9 | 11 | 12 | 16 | 12 | 21 | ||||
Martin pescador (Alcedo atthis) | 0,5 | |||||||||||||
Riqueza | 28 | 33 | 27 | 26 | 20 | 21 | 23 | 23 | 24 | 16 | 21 | 18 | ||
Abundancia | 306,5 | 345,5 | 269 | 365 | 161 | 152,5 | 195,5 | 208 | 248,5 | 210 | 345,5 | 260 | ||
Cat.: Catálogo. LR: Libro Rojo. |
En este humedal podemos observar a lo largo de prácticamente todo el año, aves tan llamativas como el calamón. Fotografía: © Agustín Povedano.
Gaviotas y afines, junto a los limícolas, son los grupos de aves más representativos de este humedal. Esto es típico de humedales someros y salinos como este. De hecho los patos buceadores y los somormujos están prácticamente ausentes, pues apenas existen actualmente charcas adecuadas para estos grupos.
El máximo de especies y de individuos se observa en invierno, cuando tiene más agua el humedal, y en el paso postnupcial, pudiendo ser este lugar importante en el paso migratorio para algunas especies como la gaviota de Audouin.
Reproducción
En total han sido 13 las especies que hemos comprobado que se reproducen en el lugar, estando tres de ellas (cerceta pardilla, canastera y chorlitejo patinegro) incluidas en el Catalogo Andaluz de Especies Amenazadas.
El humedal destaca por la presencia de la cerceta pardilla, una especie "En Peligro de Extinción". En España actualmente apenas se reproduce 40 parejas de esta especie en unos pocos humedales de Andalucía y el Levante Español.
La canastera es la otra especie de interés, sin embargo las escasas parejas censadas fracasaron por las molestias derivadas de la práctica ilegal del motocross y por depredación.
Por último destaca también este humedal a nivel provincial, incluso andaluz, por la importantes colonias de chorlitejo patinegro y charrancito, que como las canasteras, tienen un alto fracaso debido a las continuas molestias.
Aparecen además una serie de especies para las que no hemos podido comprobar su reproducción, caso del alcaraván, si bien muy probablemente lo hagan, y otras como el martinete y la garcilla cangrejera, que si bien actualmente no se reproducen, podrían hacerlo fácilmente si se eliminan las amenazas.
Tabla 2. Especies para las que se ha comprobado la reproducción en la Ribera de la Algaida, número de parejas en 2013 y éxito reproductor.
Especie | Parejas | Seguidas | Ëxito | Porcentaje |
Cerceta pardilla | 1 | 1 | 1 | 100% |
Canastera | 3 | 3 | 0 | 0% |
Chorlitejo patinegro | 30 | 15 | 6 | 40% |
Avetorillo | 1 | 1 | 1 | 100% |
Charrancito | 20 | 14 | 6 | 42,86% |
Avoceta común | 2 | |||
Chorlitejo chico | 2 | |||
Ánade real | 3 | 3 | 2 | 66,67% |
Calamón | 1 | 1 | 1 | 100% |
Zampullín chico | 1 | 1 | 1 | 100% |
Gallineta | 7 | 5 | 5 | 100% |
Focha común | 2 | 2 | 2 | 100% |
Cigüeñuela | 28 | 10 | 6 | 60% |
Conclusión
Si bien el número de especies no es excesivamente elevado y tampoco el de individuos, la presencia de varias especies de interés, algunas de ellas muy amenazadas, nos llevan a recomendar, mas bien exigir, la protección de este humedal.
Hay que tener en cuenta que en Almería se han perdido, en los últimos 50 años 1 de cada 3 hectáreas de humedales, principalmente aquellos someros y salinos como este. Por otro lado, aunque son los humedales más grandes los que abarcan la mayor biodiversidad, no hay que desdeñar nunca a estos más pequeños porque suelen hacer de corredores ecológicos que enlazan a los grandes. En este caso concreto, se encuentra entre las salinas de Cabo de Gata y Punta Entinas-Sabinar, de modo que cualquier desplazamiento de un ave entre las dos zonas tiene un punto de parada alternativo en este, reduciendo la distancia entre parches, lo que disminuye el aislamiento y favorece la ocupación de los grandes.
Por último hay que tener en cuenta que actualmente la Ribera de la Algaida se encuentra muy deteriorada y son muchas las molestias, sin embargo si se eliminaran varias de las amenazas, siendo la más urgente la prohibición de tráfico rodado, y se construyera alguna charcas más, este lugar podría llegar a convertirse en uno de los humedales más importantes de nuestra provincia.