Presentación
La lechuza común (Tyto alba), una de nuestras rapaces nocturnas más emblemáticas, ha visto reducida su población en las últimas décadas debido, entre otras causas, a la intensificación agrícola, la utilización de rodenticidas e insecticidas, la caza ilegal y a la desaparición de lugares adecuados para refugiarse y reproducirse. Según SEO/BirdLife, su declive poblacional a nivel nacional se cifra en un 13% respecto a 2005, siendo especialmente acusado este declive en la denominada "región mediterránea sur".
En las campiñas, pueblos y ciudades almerienses, siempre fue habitual contemplar el fantasmal vuelo de la lechuza al anochecer, una especie clave en los ecosistemas y enormemente beneficiosa para el hombre, dada su función como controladora natural de plagas de roedores e insectos. En las últimas décadas, sin embargo, esta especie ha desaparecido de gran parte de sus territorios históricos, por lo que todo parece indicar que sus poblaciones están en la actualidad muy mermadas en Almería.
Por este motivo, el Centro de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería, CECOUAL (http://www2.ual.es/cecoual/), el Parque Oasys Minihollywood (https://www.oasysparquetematico.com/) y SERBAL ponemos en marcha un proyecto de conservación para reforzar la población de lechuza común en Almería y promover la conservación de las rapaces nocturnas a través de la educación ambiental.
Objetivos
Los objetivos de este proyecto son:
- Reforzar las poblaciones de una especie clave como la lechuza común en el sentido ecológico y cultural en la provincia de Almería.
- Aumentar las probabilidades de supervivencia de la Lechuza común a largo plazo.
- Promover la conservación de las rapaces nocturnas a través de la educación ambiental.
Metodología
Obtención de pollos
Los pollos de lechuza utilizados en el proyecto proceden de las instalaciones de GREFA en Madrid donde realizan cría en cautividad a partir de individuos adultos irrecuperables. Son trasladados a Almería cuando tienen una edad suficiente para alimentarse solos, han desarrollado una impronta con sus congéneres y pueden termoregular su temperatura, pero todavía no son capaces de volar.
Hacking
Cada año, se hacen dos hacking de lechuza común, uno en el Edificio Científico Técnico V (CITE V) del Campus de la Universidad de Almería y otro en el Jardín Botánico “El Albardinal” en Rodalquilar.
El hacking o crianza campestre controlada está considerada como una de las técnicas más exitosas para introducir aves en el medio natural y consiste en criar pollos en estado de semilibertad, colocándolos en un nido artificial adaptado a sus necesidades y facilitándoles alimento hasta que sean totalmente independientes, sin necesidad de la participación de adultos de su especie.
La caja nido. Foto: © SERBAL.
La caja nido consta de una cámara principal y una antecámara con salida abierta al exterior y en la que desemboca el tubo de alimentación. Foto: © SERBAL.
Los primeros cuatro pollos de lechuza recibidos en 2018. Foto: © SERBAL.
Alimentación
Para alimentar a los pollos nunca se abre el habitáculo, para evitar que asocien al ser humano como fuente de alimento. La comida, consistente en ratones descongelados en frigorífico 48 horas antes de dárselos, se les suministra a través de un tubo rígido de PVC con unas dimensiones e inclinación adecuada (6 cm de diámetro interno, 16 cm de longitud y una inclinación de 45º) para que el alimento resbale hasta la antecámara del nido artificial. El tubo está tapado por un tapón de madera que únicamente se retira para introducir la comida una vez al día. Como punto de partida se les suministra tres ratones medianos (de 10 a 15 gramos) por pollo y día, aunque esta cantidad puede aumentarse o reducirse en función del consumo observado. Los ratones son suministrados por el Parque Oasys Minihollywood, colaborador del proyecto.
Los ratones son suministrados por Parque Oasys Miniholliwood. Foto: © SERBAL.
La salida del nido está abierta en todo momento, y los pollos pueden salir al exterior y volver a entrar libremente cuando se sienten lo suficientemente maduros y seguros para hacerlo. Cuando los pollos están completamente desarrollados se reduce progresivamente la cantidad de alimento suministrado para obligarles a buscar su propia comida.
Seguimiento
Las cajas nido cuentan con una cámara interior y una cámara exterior. La cámara interior permite comprobar el estado de los pollos, si consumen todos los ratones o no, y detectar cualquier problema que pueda darse. La cámara exterior, permite observar la salida de los pollos cuando comienzan a explorar el exterior y sus idas y venidas cuando ya están completamente desarrollados.
A partir de 2021 se implementó la emisión en directo de las cámaras de la caja situada en el Edificio Científico Técnico V (CITE V) del Campus de la Universidad de Almería via twitch, haciendo posible que cualquier persona pueda ver a los pollos a través de internet.
En 2022 se han instalado también cámaras en la caja nido situada en la azotea del edificio de recepción del Jardín Botánico "El Albardinal" de Rodalquilar, pero debido a que en el edificio no hay acceso a internet nos hemos visto obligados a configurar la emisión en directo a través de un router 4G, por lo que la calidad de la imagen puede ser ligeramente menor. Estas cámaras emiten en directo a través de nuestro canal de YouTube (https://www.youtube.com/c/serbalmeria/live), al que os animamos a suscribiros, pues además de las emisiones en directo, publicamos regularmente contenido.
Al final de esta página podeis ver las cuatro cámaras que actualmente emiten en streaming.
Resultados
Desde el inicio del proyecto en 2018 hemos criado mediante la técnica de hacking e introducido en el medio natural un total de veinte lechuzas, doce en la vega de Almería y ocho en Rodalquilar. Actualmente ocho pollos acaban de completar su desarrollo y ya han abandonado las cajas.
En 2018 se criaron 4 pollos de lechuza común en el hacking del CITE V de la UAL, anillas 6224978, 6224979, 6224980 y 6224981.
En 2019 se criaron 8 pollos, 4 en el CITE V de la UAL y 4 en el Jardín Botánico "El Albardinal" en Rodalquilar, anillas 6225555, 6225556, 6225557, 6225558, 6225560, 6225561, 6225562 y 6225563.
En 2020 no se pudieron recibir pollos debido a las restricciones asociadas a la situación sanitaria provocada por la epidemia de COVID-19.
En 2021 se criaron 8 pollos, 4 en el CITE V de la UAL y 4 en el Jardín Botánico "El Albardinal" en Rodalquilar, anillas 6225522, 6225523, 6225524, 6225525, 6225526, 6225527, 6225528 y 6225529.
En 2022 hemos criado 8 pollos, 4 en el CITE V de la UAL y 4 en el Jardín Botánico "El Albardinal" en Rodalquilar.
El éxito en la cría e introducción en el medio natural de las lechuzas ha sido del 100%, sin embargo es difícil saber qué ocurre una vez las lechuzas abandonan la caja y se independizan.
Las lechuzas en directo
El desarrollo de los pollos de este año y su actividad diaria se ha podido observar en directo via twitch (UAL) y YouTube (Rodalquilar).
Las dos cámaras que siguen la caja nido del Edificio Científico Técnico V (CITE V) del Campus de la Universidad de Almería están gestionadas por CECOUAL.
Cámara interior de la caja en la Universidad de Almería:
Cámara exterior de la caja en la Universidad de Almería:
Las dos cámaras que vigilan la caja nido del Jardín Botánico "El Albardinal" en Rodalquilar están gestionadas por SERBAL y emiten en streaming a través de nuestro canal de YouTube. En el edificio no hay acceso a internet por lo que emitimos a través de una conexión móvil 4G, lo que limita la máxima resolución de la emisión a 720p (1280x720 px) y provoca que ocasionalmente haya pequeños cortes o perdida de calidad temporales dependiendo de la fluctuación de la señal.
Cámara interior de la caja en el Jardín Botánico "El Albardinal" en Rodalquilar (emisión con conexión 4G a 720p):
NOTA: Las lechuzas han abandonado ya la caja, y solo regresan ocasionalmente y durante breves instantes durante la noche y la caja permanece vacía durante todo el día y prácticamente toda la noche, por lo que se ha cortado la emisión en directo. En su lugar podéis ver una grabación de esta cámara del 4 de julio, a los pocos días de haber llegado los pollos.
Cámara exterior de la caja en el Jardín Botánico "El Albardinal" en Rodalquilar (emisión con conexión 4G a 720p):
NOTA: Esta cámara emite en directo desde las 21:00 horas hasta las 8:30 horas del día siguiente. Actualmente las lechuzas ya han abandonado la caja, duermen durante el día fuera y solo vuelven ocasionalmente por la noche.
En el siguiente enlace hemos reunido todas las publicaciones relacionadas con el proyecto Refuerzo de la población de lechuza común en Almería que hemos publicado en esta web.