El término ciencia ciudadana se refiere a la contribución activa de los ciudadanos a la investigación a través de su esfuerzo y su conocimiento general. Los ciudadanos, de forma voluntaria, aportan datos a los investigadores, pudiendo llevarse de este modo proyectos a gran escala difícilmente abordables de otra manera. De este modo, el público en general trabaja junto a los investigadores, creando una nueva cultura científica.
Los voluntarios, al tiempo que añaden valor a los proyectos de investigación, adquieren nuevos conocimientos y habilidades así como una comprensión más profunda y atractiva del trabajo científico.
Dentro del programa SARE realizamos el seguimiento de varios puntos de reproducción del sapo partero bético (Alytes dickhilleni). Foto: © Miguel Angel Dionisio.
En nuestro caso, nos valemos de la ciencia ciudadana como una herramienta de estudio, conservación y sobre todo, de disfrute de la naturaleza.
Desde hace años, nuestra asociación colabora en diferentes proyectos de ciencia ciudadana a nivel andaluz y nacional. Nuestros datos son anualmente enviados a diferentes organismos para finalmente ser incluidas en la oficina estadística europea (Eurostat), como un indicador de la calidad de los ecosistemas y el bienestar humano en Europa.
Los proyectos de ciencia ciudadana en los que participamos actualmente son:
- Proyecto TESTUDO (Seguimiento de las poblaciones de tortuga mora)
- SEMICE (Seguimiento de micromamíferos comunes de España)
- ANDARRIOS (Seguimiento de la calidad de los ríos)
Y estos son proyectos en los que hemos participado en el pasado pero que actualmente tenemos aparcados:
- SACIN (Seguimiento de aves invernantes)
- NOCTUA (Seguimiento de aves nocturnas)
- SARE (Seguimiento de anfibios y reptiles)
Si quieres más información sobre alguno de estos programas o deseas participar con SERBAL en alguno de ellos, ponte en contacto con nosotros.