- Escrito por: SERBAL
En 2020 echamos a andar nuestro vivero de plantas autóctonas en el espacio que la Universidad de Almería nos cedió en virtud del convenio firmado con CECOUAL. Desde entonces, hemos producido a partir de semillas locales recogidas por nuestros voluntarios y voluntarias un gran número de plantas autóctonas destinadas a las diferentes acciones de revegetación que nuestra asociación lleva a cabo en el marco de diferentes proyectos, especialmente en el proyecto de renaturalización de los pinares de Sierra de los Filabres que hemos denominado "Filabres, el renacer del bosque frontera".
Sin embargo, debido a que el vivero está situado junto al mar, las especies serranas enseguida sufren los efectos de las altas temperaturas, la escasa oscilación térmica entre el día y la noche, y la humedad y salinidad que traen los vientos litorales, y comienzan a amarillear y perder las hojas, o a sufrir el ataque de hongos. Por esta razón es importante trasladarlas lo antes posible a un ambiente con condiciones similares a las que tendrán cuando sean definitivamente plantadas en el monte.
El jueves 16 de junio procedimos al traslado desde el vivero de la UAL a la Sierra de los Filabres de más de 1200 encinas y menores cantidades de otras especies, como Sorbus doméstica, Sorbus aria, Juglans regia, Castanea sativa, Pinus nigra salzmanii, Cistus laurifolius, Salvia lavandulifolia, Prunus insititia y Celtis australis. Para el traslado utilizamos ochenta cajas prestadas por la Cooperativa Casi y una furgoneta facilitada por la Universidad de Almería.

Para la aclimatación de las plantas en la sierra necesitábamos un espacio donde alojarlas, por lo que comenzamos a explorar la posibilidad de que las plantas fueran 'adoptadas' por población local.
Lee más: Trasladamos las plantas de nuestro vivero para su aclimatación
- Escrito por: SERBAL
El 15 de junio de 2022 alumnos de la asignatura Limnología Aplicada del Master de Diversidad Biológica y Medio Ambiente de la Universidad de Málaga visitaron el Humedal de la Ribera de la Algaida de la mano de SERBAL.

Los humedales del poniente almeriense constituyen un paradigma en la conservación, pues mantienen una alta biodiversidad de aves, a pesar de estar en una de las zonas más antropizadas de Europa.
En el caso de la Ribera de Algaida, los alumnos, además de conocer los valores de este humedal temporal, se interesaron especialmente por las iniciativas de conservación realizadas a nivel ciudadano y de asociaciones, pues son pocos los ejemplos de defensa de un humedal por parte de colectivos sociales.
Durante la visita, además de mostrarles las diferentes especies de aves presentes en este humedal, les explicamos las numerosas actuaciones realizadas por nuestra asociación en los últimos años, las cuales han permitido, por ejemplo, que especies vulnerables como el charrancito (Sternula albifrons) hayan triplicado el número de parejas nidificantes en un corto espacio de tiempo.
- Escrito por: SERBAL
El pasado 9 de junio un grupo de voluntarios y voluntarias de SERBAL se acercaron hasta el Barranco de la Garrofa para regar los algarrobos que plantamos a primeros de febrero y de los que sobreviven alrededor de ochenta, para que puedan afrontar el duro verano que se avecina en las mejores condiciones. Para el riego se utilizaron 320 litros de agua en garrafas, transportados gracias al esfuerzo de los voluntarios/as, y se aprovechó para revisar y reconstruir los alcorques, recolocar los protectores que se habían movido, y retirar los protectores innecesarios por haber muerto el arbolillo que protegían.
Además de regar, se reconstruyen los alcorques para retener el agua de lluvia. Foto: © SERBAL.