- Escrito por: SERBAL
Los días 17 y 18 de julio un grupo de voluntarios de SERBAL se desplazó a la Sierra de Los Filabres para recoger semillas para su posterior siembra en el vivero que SERBAL mantiene en la UAL.

- Escrito por: SERBAL
El día 28 de junio de 2022 se hizo la entrega de ocho nuevos pollos de lechuza común (Tyto alba) que pasaron a forma parte del proyecto "Refuerzo de la población de lechuza común en Almería" que desde 2018 venimos desarrollando el Centro de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería, CECOUAL (http://www2.ual.es/cecoual/), el Parque Oasys Minihollywood (https://www.oasysparquetematico.com/) y SERBAL.

Como en anteriores ocasiones, lo pollos proceden de las instalaciones de GREFA en Madrid, y se introducirán en el medio natural mediante la técnica denominada hacking o cría campestre. Cuatro de los pollos se instalaron en la caja nido situada en el edificio CITE V en el campus de la Universidad de Almería, y los otros cuatro se trasladaron ese mismo día hasta Rodalquilar, donde se instalaron en una caja nido situada en el Jardín Botánico "El Albardinal", perteneciente a la La Red Andaluza de Jardines Botánicos en Espacios Naturales.
Las caja nido están abiertas, por lo que los pollos pueden salir y entrar libremente cuando maduren los suficiente y se sientan seguros, y son alimentados a través de un tubo evitando en todo momento que puedan tener contacto visual con las personas que los alimentan para evitar que asocien el alimento al ser humano. Cada caja cuenta con una cámara interior y una cámara exterior que permiten el seguimiento de la actividad y desarrollo de los pollos. Estás cámaras emiten en streaming de modo que cualquier persona puede ver a las lechuzas desde internet. Disponéis de toda la información relacionada con este proyecto en la página del proyecto "Refuerzo de la población de lechuza común en Almería", así como acceso a la imagen en directo de las cámaras.
- Escrito por: SERBAL
En 2020 echamos a andar nuestro vivero de plantas autóctonas en el espacio que la Universidad de Almería nos cedió en virtud del convenio firmado con CECOUAL. Desde entonces, hemos producido a partir de semillas locales recogidas por nuestros voluntarios y voluntarias un gran número de plantas autóctonas destinadas a las diferentes acciones de revegetación que nuestra asociación lleva a cabo en el marco de diferentes proyectos, especialmente en el proyecto de renaturalización de los pinares de Sierra de los Filabres que hemos denominado "Filabres, el renacer del bosque frontera".
Sin embargo, debido a que el vivero está situado junto al mar, las especies serranas enseguida sufren los efectos de las altas temperaturas, la escasa oscilación térmica entre el día y la noche, y la humedad y salinidad que traen los vientos litorales, y comienzan a amarillear y perder las hojas, o a sufrir el ataque de hongos. Por esta razón es importante trasladarlas lo antes posible a un ambiente con condiciones similares a las que tendrán cuando sean definitivamente plantadas en el monte.
El jueves 16 de junio procedimos al traslado desde el vivero de la UAL a la Sierra de los Filabres de más de 1200 encinas y menores cantidades de otras especies, como Sorbus doméstica, Sorbus aria, Juglans regia, Castanea sativa, Pinus nigra salzmanii, Cistus laurifolius, Salvia lavandulifolia, Prunus insititia y Celtis australis. Para el traslado utilizamos ochenta cajas prestadas por la Cooperativa Casi y una furgoneta facilitada por la Universidad de Almería.

Para la aclimatación de las plantas en la sierra necesitábamos un espacio donde alojarlas, por lo que comenzamos a explorar la posibilidad de que las plantas fueran 'adoptadas' por población local.
Lee más: Trasladamos las plantas de nuestro vivero para su aclimatación